VALENTINE (1943 - 1960)
En la operación Husky de julio de 1943, no participó ya ningún Valentine en las unidades acorazadas británicas. El Sherman ya se fabricaba en número suficiente para sustituirlos, con la ventaja de ser un carro de combate mejor y más polivalente. Los que quedaron en el Norte de África fueron destinados a los franceses libres, que no los aceptaron tan mal como a los Crusader, pero aún así siguieron exigiendo Shermans y cazacarros M10. Y también a los polacos, que entrenaron con ellos sin parar, y que los acogieron de maravilla, pero huelga decir que esa gente le tenía tantas ganas a los alemanes que eran capaces de irse a combatirlos incluso subidos a un triciclo armado con un tirachinas…
En la operación Husky de julio de 1943, no participó ya ningún Valentine en las unidades acorazadas británicas. El Sherman ya se fabricaba en número suficiente para sustituirlos, con la ventaja de ser un carro de combate mejor y más polivalente. Los que quedaron en el Norte de África fueron destinados a los franceses libres, que no los aceptaron tan mal como a los Crusader, pero aún así siguieron exigiendo Shermans y cazacarros M10. Y también a los polacos, que entrenaron con ellos sin parar, y que los acogieron de maravilla, pero huelga decir que esa gente le tenía tantas ganas a los alemanes que eran capaces de irse a combatirlos incluso subidos a un triciclo armado con un tirachinas…
Sí
que participó un derivado del Valentine que se había estrenado en la campaña de
El Alamein: el cañón autopropulsado Bishop.
Dicho nombre, obispo, seguía la broma
del GMC M7 americano de 105 mm, que debido a su curioso montaje en púlpito de
su ametralladora AA ma deuce del
calibre cincuenta, era apodado como Priest,
cura. Era el primer intento serio de los británicos de producir en serie un
vehículo similar, y para ello encargaron a nuestros viejos amigos de la Birmingham Railway Carriage and Wagon Co.
Así que cogieron el bien probado cañón OQF de 25 libras y el bien probado
chasis del carro de combate Valentine: fue un fiasco…
La
pieza era demasiado grande y pesada para la estrecha cámara de combate, lo que
obligó a montarla bastante alta. Su peso, empeoró las prestaciones de los
Valentine II y III usados para la conversión. Y lo peor es que los diseñadores
se empeñaron en colocarla en una casamata cerrada y con blindaje de 30 mm. De
resultas, el “invento” tenía una silueta muy alta, y la pieza un movimiento
transversal de sólo 4º a cada lado. Peor era la elevación, limitada a 15º, lo
que implicaba que su alcance quedaba disminuido a unas 6.400 yardas, contra las
casi 14.000 del cañón original. Y la munición, reducida a 32 proyectiles,
repartidos en 21 de alto explosivo y 11 perforantes anticarro (no olvidemos que
se usaba ese cañón como pieza antitanque a la desesperada). La cámara de
combate sólo aceptaba a tres tripulantes en la torreta, en condiciones atroces
de estrechez incluso para un Hobbit… sólo se fabricarían 149 vehículos, que se
usarían en el Norte de África, algunos en Sicilia, y en muy escaso número,
hasta recibir piezas mejores como el M7 o el Sexton, en la campaña italiana.
![]() |
Dos vistas de la estrecha cámara de combate del Bishop. |
Poco
a poco, los Valentine que quedaban en servicio eran reemplazados por Shermans,
Churchills y luego A27M Cromwells, lo que significaba que quedaban un buen
número de chasis, en buen estado, y muy fiables mecánicamente para los más
variados proyectos. Nuevos vehículos que se veía que serían muy necesarios en
la invasión de Francia, la que sería la operación Overlord. ¿Hacía falta un transportador
pesado? Valentine. ¿Se precisaba un carro que iluminase por la noche las
operaciones? Valentine. ¿Se debían mejorar los Scorpion barreminas?, pues
Valentine… Tres serían sin embargo las modificaciones que más fama alcanzarían.
La
más exitosa, curiosamente, es la menos conocida: el Valentine Lanzapuentes.
Hasta ocho compañías fabricarían un total de 282 de estos carros de ingenieros,
con precios muy variables, desde las 643 libras hasta las 1.150 libras
esterlinas, por cada puente. Se usarían en todos los terrenos de operaciones,
desde Italia pasando por Birmania, y hasta el final de la guerra, desde su
entrada en servicio en Otoño de 1942. En Italia, se decía que uno sólo de ellos
era más valioso que un regimiento de carros Churchill, y no se escatimaba
esfuerzo alguno en proteger su vital labor. Por ejemplo, la 27ª Brigada
Acorazada, el día D, planeó su desembarco en la tarde del 6 de junio con vistas
a proteger sus tres valiosísimos Valentine Scissors
Bridgelayers. En 1949, en el ejército
británico quedaban todavía unos 21 en inventario, y los dos últimos se
retiraron en 1959.
Los
desembarcos de Madagascar, Sicilia y Salerno revelaron la gran necesidad de
toda fuerza de asalto anfibia en los primeros momentos: es imprescindible
contar con apoyo de carros en la primera oleada misma. Desembarcarlos
directamente desde los barcos exponía a éstos a un fuego hostil de forma
inaceptable. Y la otra posibilidad, equiparlos con dispositivos de vadeo
profundo no era del todo ideal. Algo tan simple como un cráter provocado por el
bombardeo de la artillería naval podía hacer que se hundieran e impedir su
llegada a la playa. Era preciso, por tanto, que los carros de combate pudiesen
navegar por sus propios medios.
Hasta
entonces los intentos habían sido muy diversos, y poco exitosos. Desde los
complicados y farragosos Tauchpanzer
sobre PzIII germanos, a los excesivamente ligeros, voluminosos y mal armados
Type 2 Ka Mi nipones. Pero los
aliados tuvieron la inmensa fortuna de contar con un extraordinario inventor e
ingeniero de automoción de origen Húngaro: Mr. Nichols Straussler.
![]() |
Tauchpanzer alemán |
![]() |
Type 2 Ka Mi japonés. |
Poco
antes de la Segunda Guerra Mundial emigró a Gran Bretaña a trabajar con la Alvis Ltd en sus proyectos de automóviles. Era ya un reputado ingeniero en su
Hungría natal, aunque era famoso por sus diseños excéntricos y futuristas. La
idea que tuvo para crear carros de combate anfibios no podía ser más sencilla a
la par que innovadora. De entrada pensó en usar botes de asalto de lona
plegables que pegados a los laterales proveyeran de suficiente flotabilidad,
pero la idea no le pareció lo suficientemente buena: la idea de ver playas
llenas de dichos botes, que además eran demasiado frágiles, no le satisfacía.
![]() |
Nichols Straussler |
Así
que en 1941, logro hacerse, gracias a la casa Vickers, con un carro ligero Mk
VII Tetrarch y modificarlo con su revolucionario diseño. Lo presentó en
Londres, en Hendon Reservoir en Junio de 1941 a una comisión encabezada por el
general sir Alan Brooke. Todos quedaron realmente impresionados…el citado carro
ligero flotaba gracias a una pantalla de lona plegable, que seguía funcionando
aún siendo dañada por fuego de ametralladora, y se propulsaba por su propio
motor, que trasmitía su energía a una hélice trasera que se podía plegar en
tierra. No podía ser más sencillo a la par que eficaz.
![]() |
El primero: Tetrarch DD |
En
un nuevo testimonio a su fiabilidad, se elegirían versiones con el motor GMC
para los ejemplares de producción, la cual terminaría en diciembre de 1944.
Para entonces, se fabricarían 137 Valentines DD sobre chasis del Mk V, unos 198
sobre el Mk X y 260 sobre el Mk XI. Se reunirían en una unidad: la 27ª Brigada
Acorzada, constituida por el 4th/7th Dragoon Guards, 13th/18th Hussars y the
East Riding Yeomanry (habría un cambio en febrero de 1944, quedando la 27ª
acorazada sólo con los Dragoon Guards como unidad con DD, y pasando el
13th/18th de húsares a la 8ª Brigada acorazada, los East Riding Yeomanry
volverían a usar blindados normales, dejando su equipo DD a los Sherwood
Rangers). Entrenarían con gran intensidad las especiales características de sus
nuevas monturas, y extraerían lecciones muy valiosas de su empleo: la primera,
que no se debían usar en mar con más de fuerza 3, que la distancia máxima para
ser botados desde los LST era de 4500 yardas, y que el momento más peligroso
era al salir por la rampa de dichos LST; momento en el que se corría el riesgo,
si no se conducía con cuidado, de hacer extensos rasgones en la lona de la
pantalla.
Dichas
lecciones no saldrían gratis, habiendo numerosos accidentes en el entrenamiento.
Uno de los más graves lo sufriría el 4th/7th en la bahía de Studland, el 4 de
abril de 1944. Un cambio brusco en la intensidad del viento ocasionaron olas de
más de 5 metros, que terminaron por hundir a 6 Valentines DD con la muerte de 6
tripulantes; llegando el resto de carros a la costa prácticamente inundados.
Valentine Mk IX DD, conservado en la actualidad, y propiedad del coleccionista John Pearson. |
Es
cierto que al final quien se llevaría la fama el Día D serían los DD sobre el
carro norteamericano Sherman, pero por poco. Por ejemplo, el 12th/18th Hussars
cambiarían sus últimos Valentine DD por Shermans DD de fabricación norteamericana,
justo el día antes de la invasión, el 5 de junio de 1944. Pero su contribución
a entrenar tripulaciones y mandos en el difícil empleo de los nuevos carros
anfibios no debe ser olvidada. Sólo comparando el éxito de los Duplex Drive en las playas británicas y
canadienses con el desastre de los batallones de tanques 743 y 741 del US Army
en la playa de Omaha (dos unidades que sólo llevaban entrenando desde finales
de abril) se puede dar uno cuenta de la gran importancia que tuvo disponer
durante esos cruciales meses de los Valentine DD.
![]() |
Al final se llevó toda la gloria: Sherman DD. |
Pocas
acciones de combate verían los Valentines anfibios, y sería en teatros
secundarios: con el 7th Hussars en el cruce del río Adige, en Italia, el 29 de
abril de 1945; y con el 25 de Dragones en Birmania, también en abril de 1945.
Es
increíble la cantidad de lecciones que los constructores de carros de combate
británicos no supieron aprender de sus homólogos alemanes. Una de ellas fue el
cómo montar un buen cañón antitanque de éxito en un blindado. A finales de 1942
los británicos creían haber dado con “su” 88 mm, el cañón OQF de 17 libras, y
como es lógico, se lanzaron colocarlo en el mayor número de blindados posibles.
![]() |
OQF de 6 libras... |
![]() |
...y OQF de 17 Libras. Vencer a los carros de combate sólo con energía cinética comenzaba a requerir piezas cada vez más masivas y pesadas. |
Los
germanos ya conocían esas conversiones y sus problemas, y el fundamental era
que un cañón anticarro tiene unas necesidades y características en su diseño
que no lo hacen del todo apto para un blindado. Es más pesado, y su recorrido
del retroceso suele ser mayor. Así que los modificaban a las versiones KwK (kampfwagenkanone),
adaptados a su uso en carros de combate. No hacerlo significaba o bien
renunciar a blindaje o bien tener blindados de gran tamaño.
![]() |
Los primeros 17 libras iban montados sobre cureñas de cañones de artillería de campaña de 25 libras. Colocarlos en la torreta de un blindado tenía sus buenos problemas... |
Al
final sólo saldría bien montar el 17 libras en dos blindados de origen
americano, el Sherman y el cazacarros M10, dando lugar al Firefly y al Achilles,
respectivamente. Sólo saldría bien su montaje en un blindado de origen
británico, en el fiable Valentine. Su nombre: el cazacarros Archer.
El
primer prototipo fue mostrado al ejército británico en abril de 1943. Y de
entrada supuso un buen shock. El frontal del Valentine había sido sustituido
por el glacis modificado del cancelado carro Vanguard, la velocidad había sido
aumentada a 20 millas por hora (sin que la suspensión sufriese por ello), la
cámara de combate no tenía techo blindado, y lo más increíble…como era
imposible que el cañón se montase de forma tradicional, por alterar de forma
dramática el equilibrio, se colocó… ¡disparando hacia atrás! No es de extrañar
que un memorando de fecha del 7 de junio de 1943 dijese “que el War Office no
estaba del todo satisfecho con el vehículo”.
Si
se hubiese destinado a unidades normales de carros, seguramente hubiese sido un
desastre. Pero se mostró a la Royal
Artillery, que era la que tenía la potestad de uso de las piezas
antitanque. Y eso fue un gran acierto.
El
cañón anticarro de 6 libras se consideraba pesado ya, con sus 1.140 kilogramos.
Pero es que el 17 libras ya se subía a los 3.000 kilogramos, y era por tanto engorroso
y complicado de maniobrar y colocar en posición. Y de repente, a los sufridos
artilleros británicos se les entrega un vehículo que lo monta, fiable, fácil de
mantener, y con una maniobrabilidad aceptable. Quedaron encantados casi de
inmediato.
La
producción del mismo empezó en mayo de 1944 y terminó en febrero de 1945, con
cerca de 400 ejemplares construidos. No entró en combate hasta principios de
noviembre de 1944, con el 21 Grupo de Ejércitos. Y el que disparase hacia atrás
el cañón, lejos de ser una desventaja se convirtió en una apreciada virtud. Sus
tripulantes usaban tácticas propias de cañones anticarro, no de carros de
combate. En acción, el conductor abandonaba su puesto dejando el motor en
marcha (si no lo hacía, el retroceso de la pieza le podía fracturar el cráneo)
y se colocaba como otro cargador más (había almacenes de munición a ambos lados
de la pieza). Se disparaban varios proyectiles en sucesión rápida, y
continuación volvía a su puesto y salía disparado hacia delante a colocarse en una nueva posición.
A
lo largo del invierno de 1944 – 45, muchos contraataques blindados germanos se
encontraron súbitamente enfrentados a un fuego preciso y asesino de piezas de
17 libras que parecían desvanecerse y volver a reaparecer en otro lugar. El
éxito del cazacarros Archer, con estas tácticas fue enorme. Y había otra
ventaja que no tenían los tripulantes del Achilles. Éstos, al tener torreta y
disparar hacia delante, muchas veces
se veían obligados por mandos inexpertos, que no daban la necesaria importancia
y cautela de uso que imponía su techo descubierto y su escaso blindaje, a
actuar de cañones de asalto en apoyo directo a la infantería, con las lógicas
altas bajas de tripulantes y vehículos. En Italia, donde habitualmente las
escasas tropas de Achilles apoyaban regimientos de carros Churchill, fue
preciso que el alto mando emitiera una orden que prohibiese su uso en misiones
que no fuesen las antitanque.
![]() |
Archers en los combates de 1944 - 1945. Las tres fotos están tomadas en suelo alemán, entre febrero y marzo de 1945. |
El
Archer, con su exótica posición del cañón no tenía ese riesgo. Muchos de esos
mandos inexpertos no le encontraban utilidad de cañón de asalto a un cazacarros
que tenía que atacar haciendo la marcha atrás…Sería de los últimos Valentine en
servicio, pues el ejército británico los mantendría en uso hasta el año 1955.
Un gran número (sobre unos 200) serían cedidos a Egipto, donde combatirían (con
poco éxito) contra sus antiguos dueños, menos de un año después.
![]() |
Archer en el ejército egipcio. Nótese el T-34-85 en segundo plano. |
Y
lo divertido del uso del Archer fue que devolvió a primera línea a los carros
de combate Valentine con torreta y cañón. No se había fabricado una versión de
mando del Archer, y las baterías deseaban un vehículo blindado para la misma.
Además, al no estar dotados de ametralladoras los cazacarros, se deseaba tener
alguna medida de protección contra saltos de infantería. La elección era
lógica: echarle mano a los Valentine de últimas series que languidecían en los
depósitos de las Islas. Se eligieron los Mk X (6 libras) y Mk XI (75 mm) por
tener ya incorporada en la torreta una Besa coaxial, y disponer de munición de
alto explosivo para ambos cañones. Se les denominaría en su nueva función como Chargers.
![]() |
Valentine MK XI Charger en Holanda, 1945. |
Es
cierto que existieron versiones de mando del Valentine, fabricadas años antes,
y también versiones de uso de observadores de artillería, las Observation Post, a los que se les
desmontaba el cañón principal (se dejaba uno falso para engañar) y se les
aumentaba el complemento de radios. En los Chargers sólo se colocaban radios
nuevas, a expensas de parte de la munición, dejando el armamento intacto, pues
interesaba que siguiese allí para protección cercana de los cazacarros. Sólo
era tripulado por su comandante y artillero en combate, pues éstos viajaban en
un vehículo de ruedas de manera habitual, por lo que la gran estrechez sólo se
notaba en acción. Y acción fue lo que vieron de nuevo estos Valentines, y en
gran número, a lo largo de las campañas de finales de 1944 y de 1945. Fueron
muy útiles en esta función, lo que da fe que en un memorando del 21 Grupo de
Ejércitos de fecha 27 de abril de 1945, pedía 91 Valentines Mk XI para
sustituir vehículos perdidos operacionalmente o al límite de su vida útil…
![]() |
y otro Charger, éste ya en Alemania, concretamente en Hopsten. |
El
Valentine, y sus versiones, fue un carro con gran vocación internacional,
sirviendo en los ejércitos británico, canadiense, jordano, egipcio, portugués,
sudafricano, turco…pero hubo en dos en los que alcanzó un éxito arrollador: con
el ejército soviético y el neozelandés.
Los
soviéticos recibieron sus primeros Valentine a finales de octubre de 1941. Y al
igual que el Matilda, no pudieron venir en mejor momento. Vapuleados sin
descanso desde el mes de junio, los alemanes estaban casi a las puertas de
Moscú y de la victoria. Sólo les estaban salvando dos cosas en otoño: el
“general barro” que las lluvias creaban en las primitivas carreteras de la URSS
y su mejor “general”, que no era soviético, sino un aprendiz alemán metido a
caudillo y general de Panzers: el propio Führer.
![]() |
A punto de embarcar en un convoy ártico... |
![]() |
Vía Persia, más lenta pero más segura que la anterior. Foto tomada de internet, claramente de escaneada, pero no soy capaz de encontrar el libro... |
Los primeros 20 llegaron a Arcángel el 11 de
octubre de 1941 con el convoy ártico PQ1. Al final de año llegarían cerca de
279 Valentines a la URSS. Parece un número pequeño, pero bien concentrados
contra las desechas y depauperadas divisiones panzer, era un número a tener en
cuenta. Y no se puede olvidar que la mayoría de los carros germanos del teatro
de operaciones eran PzIII con cañón corto de 50 mm, o peor aún: obsoletos Pz35t
o Pz38t ex-checos con “cerbatanas” de 3,7 cm. El valentine era un carro
competente y muy bien blindado para la época. Y además a los soviéticos les
encantaba: era ligero, se adaptaba mejor al frío que el Matilda y además era
muy fiable y muy sencillo de reparar. De acuerdo, era muy, muy inferior al
soberbio T-34. Pero en aquellos difíciles meses quedaban pocos, y todavía la
producción del mismo en las fábricas trasladas más allá de los Urales no era
muy rápida que digamos, pues por ejemplo en noviembre sólo se produjeron un
total de 250 de esos magníficos carros (la mayoría en la mítica factoría STZ de
Stalingrado). Y esos casi 300 Valentine fueron muy bien bienvenidos.
![]() |
recién llegado al Frente de Moscú: Valentine Mk II. |
Al
final, tanto por la vía Ártica como por la más segura pero mucho más lenta ruta
persa, los soviéticos recibirían unos 4.643 Valentine durante la guerra, de los
que se perderían en el mar unos 674. Y seguirían pidiendo envíos de los mismos
hasta bien entrado el año 1944.
La
mayoría de los llegados en el otoño e invierno de 1941 e inicios de 1942, se
perderían en las pésimamente planeadas ofensivas de la primavera de 1942. Para
el verano de dicho año, les quedaba bien claro, al igual que a los británicos,
que ya no era un carro de combate de primera línea. Pero el frente del este era
muy amplio, y siempre había necesidad de apoyo blindado en todos los lugares.
![]() |
Pérdidas: en el sector de Bryansk 1941... |
![]() |
...Jarkov en la primavera de 1942... |
![]() |
...y camino de Stalingrado. |
Así
que los ingeniosos rusos decidieron usar ese blindado en teatros de operaciones
donde la oposición blindada fuese casi inexistente y las armas anticarro
escasa. y aunque los usarían con unidades de reconocimiento toda la guerra,
donde alcanzarían todo su potencial sería con las unidades de caballería.
El
soldado a caballo seguía siendo muy útil en el difícil terreno de la URSS.
Bosques y pantanos eran su terreno predilecto de despliegue, y allí, pese a su
gran relación peso potencia, el T-34 no era muy útil por su tonelaje y tamaño. En
cambio el Valentine, con sus escasas 16 toneladas, y más pequeño, era
magnífico. Era eso, u operar con el espantoso carro ligero T-70… El carro
británico estaba bien blindado, con un armamento que con el paso del tiempo
mejoraría con cañones que disparaban ya alto explosivo (de hecho la insistencia
soviética lograría una buena producción de proyectiles HE para los cañones de 6
libras) y su fiabilidad y facilidad de mantenimiento eran ideales para unidades
que recibían un soporte logístico mecánico escaso (al fin y al cabo los caballos no
precisan bujías sino avena).
![]() |
Valentine Mk X rescatado recientemente de una marisma en Polonia. |
Además,
los cuerpos de caballería operaban en sectores del frente donde lo habitual era
que se encontrasen tropas auxiliares de la Wehrmacht,
divisiones de infantería de 3ª clase o mejor aún, divisiones de seguridad o
de policía. Todas ellas con muy escaso apoyo blindado (la mayoría viejos carros
T-26 o BT dejados atrás durante el año 1941) y con escasas y poco eficaces
armas anticarro. En ese terreno y contra dichas unidades, el Valentine era muy
útil y eficaz, y acompañaría al ejército rojo hasta las mismas puertas de
Berlín. De hecho, corre una historia que comenta que le primer carro de combate
en entrar en la capital del Reich no fue un T-34 ni un IS-2, sino un modesto
Valentine MK XI de una unidad de reconocimiento…Junto con el Sherman, sería un
blindado del préstamo y arriendo que la historia oficial de la Gran Guerra
Patriótica trataría con afecto.
![]() |
Hasta el final de la guerra: en 1944... |
![]() |
...y en 1945. Esta última fotografía está informada como cerca de Berlín. |
Los
neozelandeses serían otros de los usuarios encantados con el Valentine. Pedirían a los
británicos unos 306 (llegarían unos 256 en total) Valentines, junto con unos 34
Matilda CS. El Matilda les parecería complicado y se lo cederían con gusto a
los australianos, pero antes, les desmontaron los cañones de 3 pulgadas. Y otra
curiosidad: el Valentine no tenía una versión Close Support, al contrario que el resto de los carros británicos
de la época.
![]() |
Valentine CS en Nueva Zelanda. |
Así
que los emprendedores neozelandeses, usaron esos cañones para crear su propia
versión. El primero se produjo en febrero de 1943, y al final se construirían
unos 18. Lo divertido de la historia es que el general británico Percy Hobbart
pidió en la primavera de 1943 a la Vickers si se podía dotar con ese cañón de 3
pulgadas a algunos Valentine DD, para dar apoyo de fuego en los desembarcos, más
eficaz que el que podían proporcionar los cañones de 2 y 6 libras. Tras un
estudio de varios meses le contestaron que era del todo imposible…
![]() |
Valentine neozelandeses en Green Island. Dieron un soberbio resultado. |
Al
final sólo verían su uso, con gran éxito, en febrero de 1944, durante la
operación Squarepeg, el asalto a
Green Island, dentro del plan general de aislar la fortaleza japonesa de
Rabaul. Los neozelandeses serían los usuarios más longevos del Valentine,
retirando los últimos en 1960, sustituyéndolos por M41 Walker Bulldogs norteamericanos.
![]() |
El sustituto de los venerables Vals de Nueva Zelanda. Los usaron hasta que no pudieron más... |
El
carro de combate Valentine es el gran olvidado de la historia militar
británica. Una apuesta privada que llegó en el momento justo para triunfar, y
aún teniendo una concepción obsoleta, su gran fiabilidad y la suerte que tuvo
al operar en entornos menos exigentes que otros blindados, garantizaron su
éxito. Se puede decir que no fue sólo gracias a sus virtudes, si no a pesar de
sus defectos, que terminó convirtiéndose en uno de los más famosos blindados de
todos los tiempos.
![]() |
El regreso a casa del viejo guerrero: el Valentine canadiense nº 838, enviado a la URSS, y hallado recientemente en una ciénaga. Actualmente reposa en el Canadian War Museum de Ottawa. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario